Vatios, eficiencia aeróbica y prueba de pedaleo asimétrico
- ÓSCAR MARTÍNEZ CASTRO
- 16 nov 2023
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 21 jun 2024
La eficiencia, es un aspecto clave en los deportes de resistencia como puede ser el ciclismo.
Esta relaciona el trabajo generado y el esfuerzo metabólico que se necesita para producir ese trabajo. En el caso del ciclismo en ruta, la eficiencia aeróbica es clave.
Leyendo este libro, he podido contrastar aspectos técnicos (unos pocos) del ciclismo y su utilidad al planificar y enfocar algunas sesiones de entrenamiento, he podido darme aún más cuenta de los peligros y errores que se pueden cometer si solo nos basamos en datos y tecnologías y sinceramente he visto muchas cosas que no concuerdan con mi metodología o que creo que se pueden llevar a cabo de otra manera al planificar.
Pero también he indagado en nuevas cuestiones interesantes y me parece un libro útil para cualquier persona que quiera aprender sobre ciclismo y potenciómetro, una herramienta a veces útil pero a menudo mal interpretada por muchos ciclistas o entrenadores y que tiene el inconveniente de que no es del todo consistente al buscar unas determinadas adaptaciones durante el entrenamiento, ya que aunque vayamos a unos vatios determinados, dentro de una supuesta zona de entrenamiento, el esfuerzo puede verse influenciado por muchas variables, como por ejemplo cómo te encuentras físicamente ese día, o las condiciones climatológicas a las que nos encontramos, que pueden hacer que a unos vatios concretos vayamos realmente a una intensidad mayor o menor de la que realmente buscamos en nuestro organismo.
Y esto hace que no tengamos una información real sobre la respuesta fisiológica del cuerpo y la naturaleza exacta del efecto que vamos a provocar, al contrario que con otras herramientas que calculan la carga interna cómo pueden ser la FC, RPE o lactato
No obstante, gracias a entrenar con vatios podemos tener una buena medición general (carga externa objetiva) y si somos capaces de observar de una manera integral y contrastando con algunas herramientas de control de la carga interna esto nos puede ser de gran valor, además de poder tener algunos datos útiles y poder proponer mayor variedad en los ejercicios prescritos durante algunos entrenamientos. También me parece útil para competiciones tipo contrarreloj, pruebas por etapas, o triatlones sin drafting (sobre todo si no vas a disputar) en los que buscamos llevar un ritmo uniforme durante la prueba.
En mi opinión lo ideal es disponer de varias herramientas y contrastar unas con otras.
Personalmente, lo que yo hago es entrenar con potenciómetro en interior con un rodillo, soy triatleta y gran parte de mis entrenamientos con intervalos los hago nadando o corriendo, y también me gusta salir a disfrutar sin obsesionarme en las pantallas (a parte de que me conozco bastante) en el caso de un ciclista “puro” con algo de experiencia o que quiere tomarse un poco enserio sus propios resultados sí que aconsejo el entrenamiento con vatios en exterior, al menos durante una gran parte de la temporada.

Volviendo a lo que comentaba al principio en relación a la importancia de la eficiencia en el ciclismo en ruta (que me he ido por las ramas jeje) una buena ejecución técnica al pedalear es clave para ser eficiente, teniendo en cuenta (y sin desviarnos demasiado del modelo perfecto de pedaleo) que cada persona puede tener unas limitaciones propias, una cadencia ideal y una fuerza de piernas desarrollada en mayor o menor medida, se pueden añadir trabajos específicos para desarrollar esta destreza por ejemplo durante la gran cantidad de horas que pasamos entrenando a baja intensidad.
En el libro de Hunter Allen, en el capítulo: más allá de la potencia media, me encontré con un apartado en el que se proponía un protocolo, que me pareció interesante para poder orientar el trabajo en una dirección concreta y necesaria para mejorar la eficiencia teniendo en cuenta que cada ciclista es diferente:
PRUEBA DE PEDALEO ASIMÉTRICO EN ASCENSIONES
4 días distintos con unas condiciones parecidas cada día, en un mismo recorrido y mismo lugar (en exterior) realizar:
3 series de 5’ a una intensidad alrededor del vt2 (aproximadamente al 110-115% del FTP)
En la 1ª serie hay que ir todo el rato de pie, durante la 2ª serie todo el rato sentado y durante la 3ª alternar las dos posiciones
-DIA 1: Escalar de forma natural
-DIA 2: Concentrarse en la pierna que libera menos energía para ver si se puede equilibrar la GPR: potencia que contribuye al movimiento de la bicicleta (movimiento de pedaleo descendente) y la GPA: potencia que no contribuye al movimiento (movimiento de pedaleo ascendente)
-DIA 3: Concentrarse solo en la pierna izquierda
-DIA 4: Concentrarse solo en la pierna derecha
Después de cada prueba, pasa los datos a tu ordenador y analiza la curva de potencia máxima media de la GPR / GPA para saber que pierna liberó mas o menos potencia que la otra. Después del día 1 podrás saber mejor que pierna priorizar durante el día 2
Aunque cada vez hay más herramientas con las que podemos analizar la eficiencia y la prueba puede verse influenciada por algunas variables, me pareció interesante (al menos la idea del protocolo) para que el ciclista pueda ser más consciente de sus defectos y creo que contrastando los resultados obtenidos con una evaluación inicial del rango de movimiento fuera de la bicicleta y la interpretación de un fisio, podemos identificar mejor por donde debe ir parte del tiempo invertido en el entrenamiento, cómo por ejemplo mediante un trabajo de fuerza y activación en gimnasio y/o un trabajo específico en la bicicleta , en función de los resultados.
Comments